La fascia es una estructura de tejido conectivo. A nivel anatómico, forma hojas delgadas, fibrosas y elásticas, que envuelven, rodean y conectan todas las estructuras corporales. Está muy hidratada y presenta una gran capacidad de deslizamiento en condiciones no patológicas.

Desde el punto de vista histológico, la tendencia actual es la de usar los términos “fascia” y “tejido conectivo” como sinónimos, refiriéndonos a la misma estrcutura.

Adstrum (2017) dio una definición funcional de lo que es el Sistema Fascial: “Consiste en un continuo tridimensional de tejido conectivo tanto denso como laxo, que impregna el cuerpo humano, y que contiene colágeno en su interior”.

Fascia Superficial

El anatomista Gil Hedley, llama “perifascia” a ésta “espuma” de tejido conectivo laxo que sirve de unión entre fascia superfical y profunda.
fascia-superficial1
fascia-superficial2
fascia-superficial3
La fascia superficial funciona como “vía” para las arterias, venas y nervios más superficiales. Cuando la fascia se tensa demasiado, puede afectar al funcionamiento de esas estructuras: un exceso de tensión en la fascia superficial de la pierna puede ocluir la vena safena superficial.

 

 

Está ampliamente inervada por propioceptores, nociceptores e interoceptores y tiene una importante función en el control propioceptivo del movimiento y en la conciencia del esquema corporal. Además, es una de las vías de transmisión del dolor tisular.

fascia-superficial
superficial-cicatriz

 

Cuando se produce una cicatriz, existe un conflicto en el deslizamiento de ambos planos fasciales, el cual afecta al comportamiento biomecánico de la zona:

Fascia Profunda

“Fascia Aponeurótica”, que contiene grupos musculares y sirve frecuentemente para su inserción. Ej: fascia toracolumbar (en la imagen), fascia braquial…

miofascia1

“Fascia epimisial”, que contiene un sólo músculo. En la imagen se observa la fascia braquial, blanca y fibrosa, en contraste con la fascia endomisial del tríceps, más laxa y casi transparente.

miofascia2

Es la fascia que rodea las vísceras, permite que deslicen entre sí, y  las conecta con estructuras del sistema musculoesquelético. Cualquier alteración en el deslizamiento de estas estructuras puede generar restricciones a nivel míofascial y sintomatología a nivel muscular y esquelético.

viscerofascia

Es la fascia que rodea las estructuras del sistema nerivioso central, que se continúa con el epineurio del sistema nervioso periférico. Incluye la duramadre, aracnoides y piamadre, así como todo el sistema colagenoso que acompaña a los nervios periféricos y los pares craneales.

neurofascia

Funciones, causas y síntomas en el sistema fascial

Funciones de la Fascia
  • A nivel estructural, actúa como un sistema de protección global y permite al cuerpo adaptarse a las fuerzas externas manteniendo la fisiología y la forma. La actividad mecánica del individuo determina la densidad del sistema fascial, lo cual afecta a la forma del mismo.
  • Importante función en la curación de las heridas.
  • Influye notablemente en el sistema linfático y, por tanto, en el drenaje de toxinas.
  • La fascia actúa como un “órgano sensorial”, llevando al cerebro multitud de información desde todo el cuerpo  para su procesamiento en el sistema nervioso central.
  • Actúa como elemento de amplificación y transmisión de las fuerzas generadas a nivel muscular.
Patofisiología: causas de lesión fascial
  • Lesión directa: traumatismo, abrasión, quemadura, etc.
  • Malas posturas prolongadas que retraen el sistema
  • Sobrecarga del sistema fascial debido al sobreuso
  • Ejecución de movimientos compensatorios que afectan al sistema: mal uso
  • Inmovilidad prolongada: desuso
  • Alimentación inadecuada, inflamación, infecciones, ingesta de tóxicos, intolerancias o alergias alimenticias … todo ello puede conducir a una acidificación del medio, lo cual afecta a la densidad de la matriz extracelular fascial.
Signos y síntomas de lesión en el sistema fascial
  • Rangos de movimiento modificados a nivel local o general
  • Pérdida de la capacidad de deslizamiento de los planos fasciales, que conduce a una reducción en el movimiento
  • Afectación de la coordinación y el control motor, como consecuencia de una propiocepción deficiente. Puede afectarse el equilibrio
  • Mala alineación de las estructuras corporales, que implica la realización de movimientos compensatorios
  • Dolor de tejidos blandos, que se percibe durante el movimiento
  • Dolor míofascial (activación de puntos gatillo miofasciales)
  • Desequilibrio del sistema nervioso autónomo, que puede incluir activación del sistema nervioso simpático y fatoga crónica

Vídeo explicativo