Este curso está diseñado para expandir el conocimiento teórico y práctico sobre la relación anatómica y funcional entre la miofascia abdominal y pélvica, así como su influencia en la aparición de dolor y disfunción en el suelo pélvico.
El énfasis del aprendizaje estará en el concepto del tratamiento, sin olvidarnos de las técnicas, para que el terapeuta pueda aplicar lo que aprende en una variedad de entornos clínicos. Se presentará material que el participante podrá incorporar inmediatamente en sus técnicas de evaluación y tratamiento en pacientes con problemas causantes de dolor abdominopélvico, así como en personas que están sufriendo las consecuencias de una disfunción a nivel del suelo de la pelvis (prolapso, etc.) El curso incluirá contenido sobre la evidencia disponible en este tema, estructuras anatómicas, y aplicación de la teoría fascial en la terapia manual. La práctica incluirá maniobras abdominales y pélvicas extracavitarias.
Objetivos del curso:
- Conocer la anatomía fascial del diafragma pélvico y del diafragma urogenital así como las relaciones anatómicas y funcionales con otros diafragmas.
- Aprender la anatomía míofascial y funcional del suelo pélvico.
- Revisar el concepto de tensegridad pélvica y sus implicaciones en relación con el suelo pélvico.
- Reconocer la disfunción en el suelo pélvico y la sintomatología asociada a ella.
- Conocer los principales cuestionarios de valoración de la disfunción del suelo pélvico.
- Aplicar la evaluación palpatoria de las estructuras pélvicas y del suelo pélvico.
- Aplicar las principales técnicas de tratamiento miofascial para las estructuras pélvicas y del suelo pélvico (extracavitarias).
- Identificar los procedimientos que aumentan la respuesta al tratamiento fascial.
Competencias y resultados del curso:
- Adquisición de conocimientos teóricos referentes a la anatomía y el funcionamiento del sistema fascial pélvico, su fisiopatología, sus disfunciones y las evidencias de su abordaje.
- Desarrollo de destrezas prácticas referentes al análisis de las cadenas miofasciales, la evaluación postural, la metodología del tratamiento fascial manual y el abordaje de las restricciones fasciales a nivel del complejo lumbo-pélvico, la faja abdominal y los músculos del suelo pélvico.