Descripción del curso

En los últimos años, la investigación dedicada al tejido fascial ha crecido exponencialmente. La realización de congresos internacionales en los que clínicos e investigadores intercambian sus conocimientos ha implementado de forma considerable el conocimiento acerca de cómo se afecta este tejido con las diferentes patologías, así como las maneras más eficientes de abordarlo de manera terapéutica.

El curso de especialización en terapia fascial le ofrece a los alumnos una aproximación al conocimiento teórico de las características morfoloógicas, biomecánicas y patomecánicas del tejido fascial. Todo ello basado en la más reciente evidencia científica. Del mismo modo, se ofrecen métodos de valoración a nivel miofascial, viscerofascial y craneal, que orienten al alumno en la toma de decisiones terapéuticas.

Fecha

Inicio: 13 de septiembre de 2019
Fin: 26 de abril de 2020

Duración

160 horas

Lugar

Terapia Fascial

Av/ Reina Sofía 27, local. Leganés (Madrid)

Plazas

26 pax.

Contenido

El curso completo (160 h.) se impartirá a lo largo de ocho fines de semana:

Módulo 1: Míofascial

13 a 15 de septiembre; 11 a 13 de octubre y 8 a 10 de noviembre (2019). Impartido por Óscar Sánchez.

Consta de tres fines de semana, en los que se revisa la anatomía y fisiología fascial a nivel global. También se hace un repaso por cada segmento corporal, analizando las restricciones miofasciales que pueden darse, y proponiendo las técnicas de tratamiento más apropiadas. Se explcará la metodología del tratamiento miofascial, englobando desde las técnicas más estructurales de terapia miofascial (asociadas al movimiento y la contracción activa por parte del paciente), hasta las más sutiles técnicas de inducción y escucha fascial.

Descarga el contenido completo del módulo.

Descargar

Módulo 2: Víscerofascial

29 de noviembre a 1 de diciembre (2019); 10 a 12 de enero (2020). Impartido por Eduardo Juárez

En este módulo de dos fines de semana se explican las técnicas de escucha fascial visceral que nos orientan sobre si el problema es puramente estructural, o si hay alguna víscera que, a través de sus conexiones y uniones fasciales, está implicada en la sintomatología osteomuscular del paciente. También, se revisa la anatomía fascial visceral y sus conexiones con el sistema miofascial. Se explicará toda la metodología del tratamiento víscerofascial, así como técnicas específicas para cada víscera. Se incluye la mejora de la vascularización visceral, así como el tratamiento de los plexos nerviosos relacionados.

Descarga el contenido completo del módulo.

Descargar

Módulo 3: Cráneofascial

7 a 9 de febrero; 6 a 8 de marzo (2020). Impartido por Javier Rodríguez

Con una duración de dos fines de semana, en este módulo se revisarán los componentes del Mecanismo Respiratorio Primario descrito por Sutherland, así como el tratamiento de cada uno de los componentes. Se aprenderá a sentir el Ritmo Craneosacral, y a usarlo de manera diagnóstica y terapéutica. Además, se analizarán los patrones disfuncionales de la base craneal, y se aprenderá el drenaje de los senos venosos del cráneo. También se hará un repaso sobre la metodología de la valoración y el tratamiento de las lesiones intraóseas, membranosas o suturales a nivel craneal. También se introducirá el paradigma biodinámico en el campo craneal. Por último, se practicará cómo detectar colapsos en el ritmo craneosacral.

Descarga el contenido completo del módulo.

Descargar

Módulo 4: Conciencia Interoceptiva, Regulación Vegetativa y Conceptos Somatoemocionales en Terapia Fascial

24 a 26 de abril (2020). Impartido por Óscar Sánchez y Virginia Sánchez

Este módulo de un único fin de semana incluye el aprendizaje de la detección de disturbios viscerales que pueden influídos por aspectos emocionales, así como su tratamiento mediante técnicas de terapia manual. Se revisa el concepto somatoemocional de John Upledger, así como la utilización del ritmo craneosacral como entrada para detectar disturbios emocionales que están afectando a la persona. Se explicará cómo inducir patrones de liberación que involucran al cuerpo entero, con qué objetivo se hace y de qué manera hacer un acompañamiento efectivo en el proceso. Por último, se presentará la técnica de enfoque corporal «Focusing», desarrollada por E. Gendlin, y se realizará un aprendizaje experiencial de cómo puede ayudar esta técnica al fisioterapeuta.

Descarga el contenido completo del módulo.

Descargar

Profesores

Estos son los docentes que impartirán esta formación. Todos ellos reúnen las siguientes habilidades que contribuirán a tu aprendizaje:

  • Conocimiento de la materia
  • Reconocida trayectoria profesional
  • Gran interés por aprender y enseñar
  • Dedicación y atención al alumno
  • Oscar-sanchez

    Óscar Sánchez Martínez

    Fisioterapeuta desde 1997. Postgrado en Terapia Manual Ortopédica, Curso de Movimiento Normal, Curso Básico de Método Bobath, Experto en Terapia Miofascial, Postgrado en Terapia Craneosacral Biodinámica, Formación Completa en Manipulación Visceral (Instituto Barral).

  • null

    Eduardo Juárez Asensio

    Es fisioterapeuta, especialista en Osteopatía, Reeducación Postural Global (RPG) y Terapia Craneosacral. Dedico dos años de trabajo a la investigación del tratamiento conservador de las lumbalgias y ciáticas por hernia de disco, en la Universidad Autónoma de Madrid.

  • Javier Rodríguez Díaz

    Javier Rodríguez Díaz

    Fisioterapeuta, osteópata, terapeuta craneosacral biodinámico y en otras modalidades de fisioterapia y terapias alternativas. Aunque comenzó con ocho años sus estudios de piano, cuando los concluyó a los 18 se derivó a otra formación que incluía igualmente el uso de las manos.

  • Virginia Sánchez León

    Virginia Sánchez León

    Fisioterapeuta, osteópata, estudios de Inducción Miofascial en Tupimek y Terapia Craneosacral en el Instituto Upledger y en la European School of Craniosacral Therapy.

Curso de Especialización en Terapia Fascial

3ª Edición
1400

Incluye:

  • Materiales para descargar
  • Más de 80 horas de práctica
  • Seguimiento individualizado con el tutor
  • Aulas acondicionadas para teoría y práctica
  • Certificado acreditativo del curso otorgado por la escuela

Disponemos de diferentes opciones para los alumnos. Selecciona la más conveniente:

  1. Reserva de plaza. Pagas una pequeña cantidad que asegura tu plaza. Pagarás la cantidad restante antes de cada seminario.
  2. Pago del curso completo. Aseguras tu plaza y obtienes el mejor precio.
  3. Pago de seminarios. Solo los alumnos con plaza podrán ir realizando los pagos periódicos antes de cada seminario.

Podrás realizar el pago de la forma más conveniente: Tarjeta de crédito, PayPal o por transferencia bancaria.

Aceptamos PayPal
Aceptamos Visa Mastercard
Aceptamos transferencia bancaria